jueves, 9 de octubre de 2025

27-09/05-10-2025 CAMPAÑA DE OTOÑO. INTERCLUB ANIELARRA OESTE


 

Como viene siendo habitual durante el otoño el Interclub Anielarra Oeste ha celebrado una mini campaña durante los días 27 de septiembre y 5 de octubre, en la que han participado 11 espeleólogos de los diferentes grupos que componen el interclub.

Como centro de operaciones hemos contado con el refugio de la ARSIP en la zona de esquí de fondo de Bracca, en la parte francesa del macizo; celebramos que hayan desaparecido las dificultades que impidieron que pudiésemos contar con esas instalaciones en nuestra pasada campaña de junio.

La tarea ha sido proseguir con los objetivos a los que este colectivo lleva entregado desde hace bastantes años: unir algunas de las cavidades que integran la Red de Anielarra. Conseguir la unión entre todas las cavidades que comparten el colector que circula entre Anielarra y la Red de Arrestelia (el San Jorge norte) convertiría la red resultante en un gigante subterráneo.

Los tramos inconexos entre las distintas cavidades suponen objetivos distintos y no nos resulta posible acometerlos de forma conjunta; por eso en este caso nos hemos centrado en el espacio que existe entre la red de Anielarra (en la parte superior del conjunto) y la sima AN-8, escenario de algunas de nuestras primeras actividades en el macizo.

Esta vez las simas elegidas han sido AN-326, AN-327, AN-329 y AN-330 y la tarea ha consistido, sobre todo, en mover escombros intentando abrirnos paso a través de ellos. El caso más relevante es la sima AN-326, donde hemos alcanzado la cota de -275 m y donde algunos afirman haber escuchado el murmullo del río que, como sabemos, circula por debajo. La continuación exige abrirnos paso en una zona de falla, con una roca muy fragilizada por la actividad tectónica, tarea que exige un gran esfuerzo y buen dominio de maza y barramina, y que es alentada por una juguetona corriente de aire.

En las otras cavidades la tarea ha sido parecida, pero aún nos encontramos lejos del colector y un poco desplazados respecto a él; el trabajo por delante se presiente largo, aunque en alguna de ellas la corriente de aire es bastante motivadora.

 

En la sima AN-330 nos encontramos con una gran sorpresa cuando pretendíamos proceder al levantamiento topográfico. En la base del pozo de entrada, de 9 m de profundidad, un gran ciervo, muy vivo y excitado, hacía que prefiriésemos dejar esa actividad para otra ocasión. 

Dos días después el ciervo fue extraído al exterior por medio de polipastos, tarea complicada pues el gran macho de cinco años parecía no tener claras nuestras intenciones y no se dejaba. Finalmente atarle por los cuernos dio buen resultado, haciendo malos los pronósticos de alguno, que no creía que aguantarían todo su peso. Una vez en el exterior apenas dejó cortar las cuerdas que lo inmovilizaban y salió disparado. Ni siquiera dio las gracias.

A nuestra llegada al macizo encontramos un otoño que estaba bastante retrasado para la época y la altitud en la que nos encontrábamos, pero cuya evolución hemos podido seguir día a día, hasta que, en lo mejor, hemos tenido que dar la campaña por terminada.

La meteorología ha sido óptima para la práctica de la espeleología, con unas condiciones del terreno bastante secas; aunque esa sequedad ha repercutido en una mayor dificultad para conseguir la habitual provisión diaria de setas.

 


 

lunes, 6 de octubre de 2025

04.10.2025 Sima G-299 Campa de Arraba, pasamos

Aprovechando que la seca continúa volvemos sobre la sima G-299.

La semana pasada dejamos el túnel de barro que estamos excavando en lo que parecía un final próximo. Efectivamente, este sábado, tras dos horas de darle a la pala conseguimos superar el sifón de barro.
Al otro lado nos esperan dos continuaciones que nos hacen temer que hemos trabajado para nada. Primero tomamos la más aparente, tras arrastrarnos por otros 20 m alcanzamos una ampliación. Nos podemos poner de pie. Hemos llegado a lo que parece un nuevo afluente, más importante, solo por el volumen de los conductos. Avanzamos aguas abajo (hoy el cauce está seco) y a los pocos metros nos para un pozo de unos 4 ó 5 m. Abajo se ve amplio. Remontamos el afluente y exploramos un pequeño laberinto de galerías de modestas dimensiones. Todo parece terminar sobre rampas de bloques y/o meandros ascendentes impenetrables. El lugar es más limpio que por donde hemos llegado, pero parece que cuando llueva será bastante más húmedo.
Volvemos hacia la gatera desobstruida y exploramos la segunda opción. Un estrecho meandro, pero a los 8 m se amplia y de nuevo nos detiene un pozo de unos 4 m, posiblemente relacionado en su base con el pozo anteriormente localizado.
Calculamos haber explorado unos 100 nuevos metros de galería. Salimos de la sima contentos, aunque no sin pensar en cómo se pondrá la sima/cueva cuando lleguen lluvias fuertes.


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

27.09.2025 Sima G-299 Campa de Arraba

 



Esta sábado nos vamos para la sima G-299, en Gorbeia.

Durante la semana se han producido algunas lloviznas, pero esperamos encontrarnos la sima sin mucha humedad. El día 1 de mayo alcanzamos un sifón impenetrable de tierra-barro por el que llega una interesante corriente de aire. El 28 de junio iniciamos la labor de desescombro y vimos que había una posibilidad de superar el paso, pero por detrás del punto alcanzado se adivinaba un tramo de 2 o más metros a excavar.
Encontramos la sima inclusive más seca de lo esperado. Una vez en la gatera final continuamos con la labor. Traemos mejor herramienta y estamos tres, lo que nos permite ser más eficaces. Al final de la jornada conseguimos alcanzar el final que intuíamos pero también llegamos a una curva tras la que vemos que la gatera continúa, aunque ya parece penetrable. Nos queda ampliar la curva y comprobar si pasamos, y si la pequeña galería continúa. La nítida corriente de aire que exhala mantiene nuestra moral de ataque alta.


lunes, 22 de septiembre de 2025

20.09.2025 Limpieza en cuevas de la red hidrológica de Lexarreta


 Justo ahora hace un año comenzamos la tarea que hoy venimos a finalizar. La limpieza de las cuevas de Lexarreta no la pudimos finalizar por las lluvias caídas los días previos y además la gran cantidad de basura que nos sorprendió en el foco de origen, y que luego el riachuelo iba repartiendo a lo largo de las cuevas de la red.

La actividad la hemos desarrollado en colaboración con el Parque Natural del Gorbeia.
El volumen de basura extraída en ésta ocasión ha sido menor, lógicamente por la acción llevada acabo el año pasado, pero hemos tenido que trabajar con neoprenos en el sifón terminal de la G-1. La labor ha tenido una nota desagradable al encontrar restos de un animal muerto arrojado al cauce.
La revisión de las seis restantes cuevas de la red ha resultado ser muy necesaria porque hemos retirado más basura de la esperada, transportada por la corriente de agua, imaginamos en diversos episodios de aguas altas a lo largo del 2024-2025.
 
En ésta ocasión hemos complementado la acción de limpieza espeleológica añadiendo un foco de basura, que localizamos el año pasado, en los alrededores de un refugio que se ubica unos 200 metros aguas abajo de la surgencia de la red (cueva G-7). Parte del material retirado ha quedado depositado, en un segundo nido, en el margen de la pista que se ubica a unos 200 m del refugio.
Finalizamos la jornada celebrando una cena grupal.

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

13.09.2025 Cueva del Valle (Red del río Siencio)

 

Aprovechando las condiciones meteorológicas de las últimas semanas y que el nivel de aguas en la surgencia de la cueva del Valle es particularmente bajo, continuamos con la topografía iniciada por ésta boca de la Red el 27.08.2025.

En la topografía que estamos realizando se trata de obtener una poligonal topográfica en 3D del eje central (colector y pisos fósiles) de la Red.
Estamos cinco y dos no conocen la galería. Formamos dos equipos, uno que se dedicará a tomar los datos de la poligonal a partir de donde lo dejamos en agosto y el otro de formación técnica de un nuevo miembro del grupo y la posterior visita de la cueva hasta alcanzar al equipo de topografía.
Tal como esperábamos, el nivel del río se mantiene muy bajo, lo que facilita el confort y la toma de datos, aunque no podemos evitar mojarnos, pero mucho menos de lo habitual.
Llevamos la topografía hasta más allá de los tres caos de bloques y ya superado el punto de conexión con la torca de Hoyu Jondo II
 

 


lunes, 8 de septiembre de 2025

25-09-06 TOPOGRAFIA EN LA “TORCA DEL HOYÓN”. RASINES


 

Esta vez toca continuar con el levantamiento de la poligonal topográfica en la Torca del Hoyón (en Rasines), que es una de las entradas superiores de la “Red del río Silencio”.

Al cumplir con el requisito de comunicar nuestra actividad al 112 de Cantabria nos llama la atención que, una vez más, nos pregunten sobre todo si somos empresa y qué travesía nos disponemos a recorrer; los amables interlocutores del servicio de emergencias siempre se ven sorprendidos de que nuestra actividad se vaya a centrar en exploración y topografía. Este hecho nunca deja de llamarnos la atención ¿es que los espeleólogos cántabros, que cuentan con dos de las mejores zonas del mundo para la espeleología, se han aburrido de explorar? O ¿es que, sencillamente, ellos están eximidos de cumplir con estos protocolos?

Reanudamos el levantamiento topográfico en el punto donde lo dejamos en una anterior ocasión, donde interrumpimos prematuramente la labor debido a que en ese momento la sima estaba bastante regada. En este caso está también más húmeda de lo que esperábamos, pero eso no llega a ser un problema para llevar la poligonal hasta el cruce con la galería que conduce hasta la “Torca de la Seguía” (otra de las entradas superiores).

Como somos seis echamos de menos contar con un segundo Disto-x, así que nos buscamos otras tareas además del propio levantamiento. Entre esas tareas está corregir la instalación a -135 m de desnivel, en un punto donde el equipamiento, pensado solo para un rápido descenso, hace que la cuerda sufra de tal modo que siempre queda dañada y donde varias veces hemos necesitado pasar varios nudos consecutivos.

También aprovechamos para sacar alguna foto, aunque echamos de menos disponer de más tiempo. Uno de nosotros debe incorporarse a su puesto de trabajo, lo que obliga a que parte del equipo vea anticipada su salida de la sima.


 

lunes, 1 de septiembre de 2025

30.07.2025 Soplador bajo la ITX-54

Finalizada la campaña de agosto en Larra, retomamos nuestra actividad de exploración en el Gorbeia.

Después de unos días de inestabilidad  meteorológica el sábado se presenta veraniego por lo que decidimos dirigirnos al soplador que se localiza cercano a la ITX-54 en donde a primeros de julio estuvimos trabajando.

La temperatura exterior no es muy alta lo que agradecemos para que el soplador no nos castigue demasiado. La jornada de hoy la dedicamos a ampliar el acceso para poder trabajar con más eficacia en el desescombro. Después de varias horas de labor conseguimos hacernos un hueco más confortable. La tarea que se visualiza por delante es un tanto desmoralizante, pero, como decimos, la corriente de aire justifica nuestros esfuerzos.
A mitad de jornada aprovechamos para comer y hacer una parada en la que descendemos hasta el  nacedero de Aldabide para topografiar el pequeño embalse que forma la presa construida para la medición del caudal hídrico.
Nos retiramos anocheciendo y envueltos en niebla.